contacto@punto.mx

MAZATLÁN.- Tengo que morir todas las noches llegó a Amazon Prime Video. Esta serie narra la vida y le hace justicia social a la comunidad LGBTIQ+ en el México de los años 80.  

Esta es la primera serie queer en México y te lleva a través de las vivencias de personajes cuyas vidas convergen en El Nueve, un bar de la Zona Rosa de la Ciudad de México que estuvo activo entre 1977 y 1989. Este era un lugar seguro para la comunidad.  

La primera temporada de esta serie cuenta con ocho episodios y comienza con Guillermo, un joven despierto y ansioso, que tiene la vida por delante y quiere comerse el mundo. Sin embargo, ser homosexual en esa época y vivir en Cuautla, le ofrece pocas oportunidades para alguien como él.  

El elenco está conformado por la juventud y la experiencia. Como protagonista, está José Antonio Toledano (Guillermo), David Montalvo como Blas, Silvia Navarro como Gloria Romero, Humberto Busto como Carlo, Brays Efe como Artie, Manuel Masalva como Rogelio, Sophie Alexander como Elena, entre otros.  

Alejandra Bogue desarrolla un personaje dentro de la serie, interpretándose a sí misma, pues para la comunidad LGBTIQA+, “La Bogue” es un ícono e impulsora de los derechos de la comunidad y la visibilidad en la pantalla chica y grande en México.  

Cada uno de los personajes te llevará a través de sus vivencias personales, las afrentas de una sociedad y un sistema judicial profundamente represores de la libertad sexual, así como también los primeros embates del VIH Sida en México.  

Te recomendamos: ‘Coraline’ cumple 15 años y regresa a los cines, pero en 3D   – Punto MX

Sobre el libro ‘Tengo que morir todas las noches’ 

La serie está basada en el libro Tengo que morir todas las noches: Una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay escrito por Guillermo Osorno.  

Cuenta la historia de Henri Donnadieu, un aventurero francés que huía de la justicia de su país. A finales de los 70, llegó a México, donde fundó El Nueve, un emblemático bar gay de la Zona Rosa.  

Con el paso de los años, el local se convirtió en la hoguera donde se cocinó la posmodernidad mexicana: un sitio underground en el que comenzaron a circular las imágenes, las ideas y los sonidos de una globalización cultural.  

El telón de fondo del relato lo conforman los cambios políticos y sociales de México, los primeros signos de la decadencia priísta, la crisis económica, el temblor de 1985, la aparición del sida y sus efectos devastadores. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play