contacto@punto.mx
Historia de Escuinapa

MAZATLÁN. – ¿Sabías que Escuinapa tiene su origen en raíces aztecas?, ¿de dónde viene el sobrenombre de la Perla Camaronera? En esta ocasión te traemos la historia de Escuinapa y cómo, hasta la fecha, mantiene a la pesca como una de sus actividades principales.  

Pásale a leer: San Ignacio, el municipio que nació de una misión jesuita

Historia  

Se tiene conocimiento de que los primeros habitantes de esta región conocida como el “sur-sur” tiene descendientes aztecas, que se dejaron llevar por la migración y aprovecharon la sal de las marismas, la caza y la pesca, para asentarse, ahí fundaron Ahuchén y al llegar a la zona se mezclaron con los Totorames.

Pronto se vieron con la necesidad de migrar, huyendo de mosquitos que ocasionaban enfermedades y la invasión de piratas, quienes mantuvieron constantes ataques por la buena pesca y caza de los habitantes y a pocos kilómetros fundaron Izquinapa, en 1602.  

Sinaloa entonces estaba dividido en tres provincias, Sinaloa, Culiacán y Chametla. Izqinapa pertenecía a la provincia de Chametla, según los datos históricos del municipio, fue hasta mitad del siglo XVIII que Chametla se divide en diferentes zonas, la provincia de San José de Copala, la provincia de Mayola y la de Rosario, con cabecera en Real de Minas, en donde estaban Chametla y Escuinapa.  

Para 1868 Escuinapa era uno de los tres ayuntamientos que conformaban el distrito de Rosario, teniendo bajo su administración la alcaldía de su nombre. Ya en 1870, la municipalidad de Escuinapa contaba con dos alcaldías, con población de la municipalidad estimaba entonces en 3 mil 413 habitantes. 

Para 1915 se hacen libres 11 municipios de Sinaloa, entre ellos Escuinapa, un 7 de septiembre de 1915 y ratificada en la Constitución de 1917. 

La pesca, su principal actividad 

Es bien conocido que a Escuinapa se le conoce como “la perla camaronera” por su abundante producción en los tiempos más populares, pero, sobre todo, por la manera de aprovechar este marisco y prepararlo de diversas maneras.  

En tamales, conocidos como “barbones”, camarón fresco, camarón seco, si vas a Escuinapa, desde su entrada, hay personas ofreciéndote productos, especialmente en el tiempo de temporada.  

Se calcula que en la zona de Escuinapa y Chametla, la explotación intensiva de los recursos del estero comenzó en el año 250 después de Cristo.  

Desde 1930, Escuinapa ya tenía su primera cooperativa de pescadores dedicada a la captura del crustáceo entre los ríos Baluarte y Cañas. Posteriormente, con el desarrollo de la acuacultura comercial, se intensificó la captura de camarón de estero, de modo que actualmente Sinaloa aporta más de la tercera parte de la producción nacional. 

También es la casa del callo de hacha, buscado por muchos por ser un molusco de alto costo y de sabor exclusivo para quienes lo consumen. La actividad de captura se dio por muchos años en Teacapán, sin embargo, con el tiempo, disminuyó su producción por la sobreexplotación.  

La zona de los mangos 

Eso no es todo, Escuinapa es una de las zonas, en México, con mayor producción de mango, no solo para consumo local, sino para exportar, logrando que, con el paso de los años la actividad crezca, pero sobre todo perdure, con decenas de hectáreas que se distinguen por sus árboles.  

Aunque no es una actividad nativa, los habitantes de Escuinapa aprovecharon la tierra para usar esta fruta como su fuente de empleo desde la época de los 60’s y entre los archivos históricos se informa que fue Héctor Peralta Requena el «pionero» de esta actividad. 

Actualmente, se tiene un registro de 13 mil hectáreas de mango sembradas en Escuinapa, de diversas variedades, de las cuales la mayoría se exporta a Estados Unidos, Japón y algunos países europeos. 

La fiesta del Mar de Las Cabras, su mayor atractivo cultural  

Según la historia oficial del Ayuntamiento de Escuinapa, la primera vez que esta fiesta se llevó a cabo fue en 1904. Se festeja la tercera semana de mayo, y aunque ningún escuinapense la considera una fiesta religiosa, a partir de los datos arqueológicos, las fuentes etnohistóricas y la analogía etnográfica se establece tanto la antigüedad como el origen religioso de esta fiesta. 

Si bien en la actualidad es enteramente civil, su estructura y, sobre todo, el profundo significado que tiene para la mayoría de los escuinapenses, le confieren todavía un carácter sagrado en el que se alcanza a distinguir el antiguo culto a Narama, el dios de la sal, el chile y el mezcal. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play