contacto@punto.mx

CIUDAD DE MÉXICO.-  Este jueves, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) aprobó de manera unánime reducir la tasa de interés en 50 puntos base, dejándola en 9%, un nivel no visto desde septiembre de 2022.  

Este recorte se produce en un contexto favorable para la economía mexicana, ya que la inflación desaceleró más de lo previsto en marzo, ubicándose en 3.67%. 

Este es el segundo ajuste consecutivo en la tasa, tras la reducción similar en febrero. En ese entonces, la Junta de Gobierno votó de manera dividida, pero esta vez todos los miembros coincidieron en la decisión.  

El objetivo de Banxico es mantener la inflación en su rango meta de 3%, un objetivo que ha sido alcanzado en los primeros tres meses de 2025. 

En su comunicado, Banxico señaló que el aumento de tensiones comerciales y conflictos geopolíticos pueden impactar la inflación y la estabilidad económica. 

Aunque la economía de México mostró signos de debilidad en el primer trimestre, la Junta de Gobierno mantiene la posibilidad de nuevos recortes si las condiciones inflacionarias lo permiten. 

Se anticipa que el próximo recorte podría ocurrir el 15 de mayo, aunque Banxico advirtió sobre los riesgos derivados de los aranceles de Estados Unidos, como los impuestos a las exportaciones de acero, aluminio y automóviles, que podrían aumentar la presión inflacionaria. 

Te recomendamos: Reajuste en cadenas de producción, clave para la industria automotriz mexicana – Punto MX

Se anticipa otro recorte en mayo 

El ajuste realizado por Banxico este jueves, con una reducción de 50 puntos base en su tasa de interés, era esperado, según Monex, que anticipa otro recorte en mayo, llevándola a 8.50%.  

Especialistas destacan que este recorte sugiere una política monetaria más flexible de lo previsto. Sin embargo, otros advierten que Banxico debe ser cauteloso con el relajamiento monetario, ya que la inflación no ha convergido a la meta durante más de dos años de postura restrictiva.  

Banxico mantiene su previsión de que la inflación converja al 3% en el tercer trimestre de 2026, aunque los riesgos al alza, como la depreciación cambiaria y los conflictos geopolíticos, continúan siendo una preocupación.  

Los riesgos a la baja incluyen una menor actividad económica y un menor impacto de la depreciación cambiaria en la inflación. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play