Nacional
Reajuste en cadenas de producción, clave para la industria automotriz mexicana
La industria automotriz mexicana enfrenta incertidumbre por posibles cambios en el TMEC, afectando la integración regional y la producción
CIUDAD DE MÉXICO.- La industria automotriz mexicana atraviesa un momento de incertidumbre debido a la intención del Gobierno de Estados Unidos de modificar las reglas del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), lo que podría alterar el modelo de integración productiva que el sector ha desarrollado durante más de 30 años, alertó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Donald Trump ya ha impuesto aranceles a productos fuera del TMEC, lo que afectaría al 9% de la producción automotriz. En caso de imponerse sanciones, los tres países de Norteamérica enfrentarían repercusiones debido a la interdependencia de sus cadenas de suministro.
En 2024, México alcanzó un desempeño histórico con casi 4 millones de vehículos fabricados, de los cuales 3.6 millones fueron exportados, principalmente a Estados Unidos.
Este resultado posicionó al país como el quinto productor mundial de vehículos, mejorando su lugar con respecto a 2023. Además, la industria automotriz representó cerca del 5% del PIB mexicano y generó el 32% de las exportaciones totales del país.
Te recomendamos: La contención del gasto público y políticas de Trump ya afectan la construcción – Punto MX
Desde la entrada en vigor del TMEC en 2020, las reglas de origen se endurecieron, exigiendo un contenido laboral y regional de acero y aluminio más alto, lo que obligó a la industria a adaptarse.
A pesar de los riesgos, la AMIA confía en que la fortaleza estructural del sector y su integración regional permitirán superar esta etapa crítica.