Local
México es líder exportador de camarón en EU, pero hay sobreoferta
Para Jesús Loya Gaxiola, secretario de la Canainpesca, delegación Sinaloa, la sobreoferta del camarón se debe a la disminución del dólar, el alto costo del diésel y la escasez de camarón
MAZATLÁN.- Afortunadamente para México, Estados Unidos se mantiene como líder comprador del camarón de este país, sin embargo, hay sobreoferta del producto, explicó Jesús Loya Gaxiola, secretario de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola delegación Sinaloa.
¿Qué es sobreoferta?
En economía, la sobreoferta se deriva a la disponibilidad del producto sobre la demanda y ante una gran cantidad de ella, en este caso de camarón, su precio disminuye, haciéndolo más barato para el consumidor, especialmente si el precio del dólar sigue a la baja.
Jesús Loya Gaxiola mencionó que el sector camaronero se mantiene con Estados Unidos, sin embargo, el inventario ha disminuido, debido a que ellos aún cuentan con mucha mercancía almacenada por vender.
“No nos piden tener mucho inventario, pero mandamos conforme se va vendiendo… Estamos produciendo de 5 a 6 millones de libras, yo creo que este año vamos a producir menos, de 3 y medio a 4 millones de libras y se debe a que no está saliendo mucho la flota, es incosteable y hay una sobreoferta en Estados Unidos” declaró.
Aun así, Loya Gaxiola señaló que cuentan con su nicho de mercado y son con los que se mantienen trabajando, pues gustan del camarón mexicano y son quienes se esperan al envío de la pesca que hacen.
La sobreoferta, explicó, se debe a varias razones: la principal, la disminución del precio del dólar, pero también a la disminución de la flota camaronera en altamar, que cada vez es menos viaje tras viaje, el alza del diésel y también la disminución de personal.
También puedes leer: ¡En picada! Embarcaciones pescan ‘aire’ – Punto MX
Congeladoras paran antes de tiempo
Sumado a esto, las empresas congeladoras empiezan a parar producción antes de tiempo, ante la falta de camarón para su procesamiento.
“Hablamos de un 50 por ciento reducido el personal, las procesadoras están parando también, mucho antes de lo normal, estamos hablando de al menos 3 mil gentes desempleadas”, dijo.
El secretario de la Canainpesca agregó que, con la pandemia, productores de varios países como Ecuador, Indonesia, Vietnam e India optaron por las granjas de cultivo, saturando el mercado a donde anteriormente se destinaba la producción de altamar, pues todo va al mismo país, Estados Unidos.