Maleconeando
La comunidad china en Sinaloa y los motivos que la llevaron a la deportación
Los inmigrantes chinos llegaron a Sinaloa en el siglo XIX y eran tantos que el mandarín era el segundo idioma más hablado
MAZATLÁN. – ¿Sabías que Sinaloa tuvo barrios chinos? Sí, y a continuación te contaremos toda su historia y el por qué tuvieron que salir huyendo del estado.
Pásale a leer: ¿Cómo era la vida en Sinaloa hace 100 años, según un mapa?
Los chinos llegaron a Sinaloa a mediados del siglo XIX y se instalaron primeramente en Mazatlán por ser un poblado propicio para el comercio. Los barcos comúnmente desembarcaban en la «Perla del Pacífico», pero también lo hacían en Ensenada y Guaymas con embarcaciones que traían consigo a cientos de chinos que en su mayoría eran varones que habían sido contratados para impulsar la extensión de Ferrocarriles de México y el Suroeste de los Estados Unidos, y elevar la comercialización.
Se establece la comunidad china
Poco a poco la comunidad comenzó a tener más presencia, no solo en Mazatlán, sino que también en otros municipios de Sinaloa. Para la segunda década del siglo XX los chinos eran la colonia extranjera más importante por número en Culiacán. De acuerdo con el historiador Arturo Román Alarcón en su libro «Migración y empresarios chinos en Mazatlán,» para 1919 en Culiacán residían 428 inmigrantes chinos y el mandarín era el segundo idioma más hablado.
El inicio de los problemas
Todo marchaba bien, pero, sin embargo, el Gobierno de México empezó con la deportación más tarde los comités anti-chinos comenzaron a promover en el norte del país el programa antinmigrante, en estas épocas se dio uno de los peores genocidios contra los chinos en Latinoamérica donde 6 mil chinos fueron asesinados, luego en Sonora 4 mil fueron concentrados y tenían muchas prohibiciones, en 1918 se deportaron 6 mil chinos al presidio de María Magdalena, en Sonora, y murieron 2 mil.
Aquí en Sinaloa, “el repudio” inició por la facilidad con que hacían dinero y la “suerte que tenían para conquistar mujeres. El hecho de que los chinos empezaran a mejorar su economía trajo algunas inconformidades a los sinaloenses.
La deportación
En 1929 surgió una campaña a nivel nacional contra los inmigrantes chinos fomentada por los mercaderes nacionales, situación que generó una discriminación debido a acusaciones que los señalaban como portadores de enfermedades como la tuberculosis.
De hecho, esta acusación trascendió tanto entre las autoridades federales que se tuvo que legislar el Código Sanitario donde se consideró a los chinos un foco de infecciones y fue así como entre 1932 y 1933 el gobierno mexicano puso en marcha una deportación masiva de personas de origen chino.
Nos dejaron el opio
Los migrantes chinos trajeron el opio a México, entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta de que las condiciones climáticas de Sinaloa permitían el buen cultivo de esta planta; así fue como iniciaron las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano.