Cultura
Hilos, Manos y Vidas, una expo colectiva que borda fantasías y anhelos
MAZATLÁN.- A través del hilo y las puntadas, seis mujeres bordaron memorias y relatos personales que reflejaron en la exposición colectiva Hilos, Manos y Vida, del Taller de Bordando Fantasías, de la maestra María Muñiz.
En esta exposición el hilo se convierte en voz, trazo y gesto, pero también en grito y susurro, con relatos de cada una de ellas que emergen de lo cotidiano para transformarse en arte.
Pase a leer Expos y talleres, todo lo que habrá en el Museo de Arte en septiembre – Punto MX
Aurora Osuna, Cecilia Cano, Luz del Carmen Gil, Rosario Cruz, Mariel Valenzuela y Adela Rodríguez López, plasmaron colibríes, corazones, mujeres y flores, en manteles, bolsas, mandiles y telas que colgaban en las paredes de la galería.
Foto: Fernanda Magallanes
María Muñiz mencionó que en muchas partes del mundo los museos están tomando en cuenta el trabajo del bordado como una reminiscencia de lo que implica tejer, hilar, zurcir y bordar, en una palabra, crear y restañar.
«Es un arte que es del corazón para los más cercanos porque se borda un cojín para que el bebé ponga la almohada, la cama, se borda una sábana para que el bebé lo ponga en su cama…
“Se borda un mantel para que los comensales disfruten una grata experiencia y se borda también un tapiz para ponerlo como una expresión artesanal”, comentó.
Pero también, señaló, se borda a manera de queja y de protesta, como una exigencia de justicia para víctimas de personas de desaparición forzada, violencia e inseguridad.
«Dicen que las mujeres que más han sufrido bordan en rojo las señales de su inconformidad para mandar el mensaje de esto me duele. Dicen que cuando bordamos corazones, como en aquellos tiempos, de yo te amo estamos expresando la voz más íntima del corazón”, dijo.
La exposición colectiva invita a reconocer, según palabras de su colaboradora, Ana Román, en la trama de los hilos y la combinación de colores, las posibilidades de tejer vínculos, curar heridas y más.
Se inauguró el pasado 2 de septiembre y estará disponible en el Museo de Arte de Mazatlán por dos semanas, aproximadamente hasta la semana del 15 de septiembre. El acceso es gratuito.