contacto@punto.mx

MAZATLÁN.- Sinaloa avanza con paso firme hacia un modelo pesquero más resiliente y sostenible. Durante la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico de Cambio Climático, autoridades estatales, federales, académicos y representantes de la sociedad civil participaron en la conformación del Plan Estatal de Acción Climática para la Pesca y la Acuacultura, un proyecto inédito a nivel nacional. 

Con este instrumento, Sinaloa se coloca como el único estado del país con un consejo estatal especializado en cambio climático enfocado en el sector pesquero, y que contempla una visión de largo plazo con metas hacia el año 2030. 

Entre las acciones estratégicas que contempla el plan, destacan: Implementación de co-manejo adaptativo para dos especies clave en cuatro humedales costeros críticos.Impulso a la pesca ribereña bajo esquemas participativos. 

Promoción de prácticas sustentables en la acuacultura, Formación de comités de manejo con enfoque de equidad de género, Diagnóstico sobre barreras y oportunidades para mujeres en las cadenas de valor, Aplicación de subsidios diferenciados con enfoque de justicia climática Y Programas educativos sobre soberanía alimentaria vinculada a la pesca. 

El plan tiene como ejes centrales la gobernanza participativa, la equidad de género y la justicia climática, en favor de miles de familias sinaloenses que dependen directa o indirectamente del mar y los cuerpos de agua dulce. 

En este contexto, la secretaria de Pesca y Acuacultura, Flor Emilia Guerra Mena, anunció que se abrirá un periodo de 45 días de consulta pública, en el que se llevarán a cabo cuatro asambleas regionalizadas para socializar el contenido del plan con el propio sector productivo: 

  • Mazatlán: 27 de junio
  • Culiacán: 28 de junio
  • Salvador Alvarado: 4 de julio
  • Ahome: 5 de julio

“La política pública debe construirse desde el territorio y con quienes viven la realidad. Este plan no puede nacer únicamente desde la academia o el gobierno; tiene que nutrirse también con la experiencia y visión de pescadores, pescadoras, acuacultores y de todas aquellas comunidades que dependen de esta actividad”, señaló Guerra Mena. 

Durante la sesión estuvieron presentes funcionarios estatales y federales, así como representantes de instituciones educativas y centros de investigación, entre ellos: Sindy Rebeca Montoya Armenta, subsecretaria de Acuacultura, Luis Alexis García Yuriar, subsecretario de Desarrollo Sustentable, Ana Lucía Escobar Chávez, rectora de la Universidad Tecnológica de Culiacán, Luis Miguel Flores Campaña, rector de la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra, Rafael Sánchez Molina, director del Instituto Sinaloense de Acuacultura y Pesca, así como María Luisa Shimizu Aispuro, encargada del despacho de Semarnat en Sinaloa 

Con este esfuerzo interinstitucional, Sinaloa da un paso clave hacia un futuro pesquero más justo, resiliente y en armonía con el entorno. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play