contacto@punto.mx

CIUDAD DE MÉXICO.- En medio de una economía global volátil, México recupera protagonismo como destino industrial. Gracias a las ventajas arancelarias del T-MEC y a un renovado impulso del Plan México, el nearshoring vuelve a tomar fuerza tras haber sido prácticamente descartado por muchos analistas. 

Expertos en comercio exterior coinciden en que la política comercial de Estados Unidos, con aranceles de hasta 32% a países asiáticos, vuelve más atractiva la producción en territorio mexicano. Aunque advierten que este proceso no será inmediato, sí puede marcar el inicio de una transformación de largo aliento, como la que vivió China. 

El Plan México propone integrar cadenas de valor nacionales en el 10% de la industria, elevar el contenido nacional al 15% y sustituir importaciones por más de 36 mil millones de pesos. Aunque las metas parecen modestas, analistas las consideran un buen comienzo. 

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció inversiones activas por 298 mil millones de dólares y la creación de una ventanilla única para agilizar trámites a partir del 21 de abril. Especialistas subrayan que el éxito del nearshoring depende de mejorar la infraestructura, garantizar seguridad y ofrecer certeza jurídica. 

Te puede interesar: México responde a desafíos globales con plan de 18 acciones – Punto MX

nearshoring

Además, México debe reducir su dependencia del comercio exterior, que representa cerca del 50% del PIB, y fortalecer el mercado interno. Si se logra combinar energía limpia, mano de obra calificada y un entorno competitivo, el país puede convertirse en un eslabón clave de la nueva cadena global. 

“La relocalización industrial no está muerta. Solo esperaba condiciones para renacer”, afirman expertos. El nearshoring tiene una segunda oportunidad, y México, si actúa con visión y disciplina, puede aprovecharla. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play