contacto@punto.mx

MAZATLÁN. – Sinaloa está a nada de tener un Fondo de Seguridad Hídrica. En el Congreso del Estado, las comisiones de Asuntos Agropecuarios, Agua y Recursos Hidráulicos aprobaron dar el siguiente paso, que consiste en solicitar a la Junta de Coordinación Política recursos en el presupuesto para lograrlo.  

Si se logra, este sería el tercer Fondo de Recursos Hídricos en México y, además, sería de carácter público, lo que significa que involucraría tanto a la sociedad como al gobierno. Actualmente, existe el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey, en Nuevo León, y uno más en Ciudad de México con la participación de la empresa Femsa.  

Sandra Guido Sánchez, directora ejecutiva de la asociación civil Conselva, Costas y Comunidades, mencionó que el agua no es infinita y la crisis es real y una preocupación nacional. Lamentablemente, los presupuestos están basados más en infraestructura gris que en la verde.  

“¿Cómo le vamos a hacer con el agua de aquí para adelante? Porque el tema del agua es crucial. Estamos tan acostumbrados al agua que cuando nos dicen que no hay, se pretende construir infraestructura gris, cuando lo que se debe hacer es generar producción natural del agua, ya que las presas se van secando”, comentó.  

Sandra Guido Sánchez
Directora ejecutiva de Conselva

Fotos: Fernanda Magallanes

Guido Sánchez expresó que cuando llueve, la naturaleza juega un papel crucial en la recarga de los acuíferos, por ejemplo, hablando de árboles endémicos, un Huanacaxtle, puede filtrar cerca de 94 mil litros, lo que se conoce como “agua verde”. 

La activista informó que existen 21 fondos de agua en Latinoamérica y solo dos en México.  Estos fondos benefician la restauración constante de las cuencas, la distribución de agua de manera correcta y un elevado nivel en todas sus actividades productivas.  

Salvador Castellanos, integrante de la asociación Voces Unidas por el Agua, recordó que en 1987, algunas presas se quedaron al tres por ciento y muchos animales no sobrevivieron, por lo que se tuvieron que usar químicos para su saneamiento, lo que implica riesgos cancerígenos. Resaltó la importancia de trabajar de la mano con la naturaleza en el tema del agua. 

¿Qué se hará con estos recursos?  

Los recursos que se reúnan, manifestó Guido Sánchez, se invertirán en crear empleos en las comunidades rurales que viven en la cuenca. Esto permitirá implementar un conjunto de soluciones basadas en la naturaleza que protejan y restauren las microcuencas.  

Además, se llevarán a cabo acciones para manejo sustentable de sus actividades productivas. Como resultado, se incrementará la captación de la lluvia para abastecer los acuíferos y el caudales de agua superficial, al tiempo que se reducirá la erosión y el aporte de sedimento a ríos y presas. 

Esta no es la primera vez que Conselva se acerca a los legisladores para abordar el tema del fondo de agua. En 2020 la organización logró que el Congreso llegara a un acuerdo previo para la asignación de recursos; sin embargo, no se concretó la aprobación oficial.   

A la reunión asistieron los diputados Feliciano Valle Sandoval, presidente de la Comisión de Agua y Recursos Hidráulicos; Serapio Vargas Ramírez, presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios; María Victoria Sánchez Peña, presidenta de la Comisión de Vivienda y vocal de Asuntos Agropecuarios; Cinthia Valenzuela Langarica, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Movilidad y secretaria de Asuntos Agropecuarios; y Alba Virgen Montes Álvarez,  integrante con voz y voto de la Junta de Coordinación Política y vocal de Asuntos Agropecuarios.  

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play