Cultura
Se presenta el documental En la sombra del eclipse, y en Mazatlán es la premiere
La Premiere de En la sombra del eclipse, realizado por la UNAM, recordó lo vivido en 8 de abril de 2024, cuando el eclipse total de sol “sacudió” a Mazatlán
MAZATLÁN.- A un año del eclipse total de sol, que tuvo como epicentro a Mazatlán, la Universidad Nacional Autónoma de México presentó el documental En la sombra del eclipse, que tuvo su estreno a nivel mundial y su premiere en Mazatlán.
Durante 30 minutos, el documental muestra las diferentes aristas de un hecho que no solo “sacudió” a Mazatlán sino al mundo, por tratarse de un evento astronómico que no se vive todos los días y que tanto científicos como estudiantes y civiles, pudieron presenciar.
Pase a leer Mazatlán y el día que se oscureció por el Eclipse Solar
El Teatro Ángela Peralta fue el escenario de la premiere internacional, pero a la par, ya se distribuía y reproducía por canales nacionales como TV UNAM, Canal Once, Canal 14 y en más de mil lugares en el mundo.
Desde la perspectiva científica, el documental te muestra el antes del evento astronómico, el durante y el después, lo teórico y lo práctico, los mitos y las verdades, el lado botánico, astronómico, zoológico, social, cultural y sentimental, ¿cuántas posibilidades había de que en un epicentro se repitiera un eclipse total de sol?
Entrevistas a investigadores, a divulgadores científicos, académicos, sociedad y gobierno; el documental va entrelazando las historias para que, un año después del eclipse, la gente pueda revivir el momento y en las escuelas se ponga de ejemplo lo que hay detrás de un hecho como tal.
Pedro Sierra Romero, creador del documental y subdirector de producción audiovisual en divulgación científica, explicó que las piezas del documental se lograron poco a poco y por sí solas.
Especialmente cuando en Mazatlán, desde meses antes, ya se hablaba de este fenómeno y como la misma sociedad lo presumía por donde fuera.
“Nos dimos a la tarea de eso, de documentar qué es lo que la ciencia estaba esperando hacer en términos de investigación científica durante el eclipse… Documentar y dejar plasmado lo que significa un evento natural de esta trascendencia, cómo le impacta al público que va a pie, y cómo es una oportunidad para los investigadores”.
Pedro Sierra Romero
Creador del documental
Personajes de la NASA, de la Sociedad Astronómica Mazatleca, de la Universidad Autónoma de Sinaloa y hasta la presentación de La Camerata en Parque Ciudades Hermanas, así como decenas de evidencia del momento, forman parte del documental.
Se proyectó de manera simultánea en países como Panamá, Guatemala, Costa Rica y en España, en la Universidad de Valencia, pero se podrá exhibir en escuelas y universidades públicas, privadas, cinematógrafos y salas de expresión.
Estará disponible en YouTube, a través de las redes oficiales de la UNAM o de divulgación científica.
Un evento que unió a academia, sociedad, cultura y gobierno
Para el director de Cultura, Raúl Rico González, el eclipse no solo dejó un precedente en la comunidad científica, también logró animar a la sociedad y a unir a la cultura, sumando voluntades para que pudiera ser un gran día.
Nidia Yuniva Brun Corona, secretaria académica de la UAS, aplaudió la manera en cómo el eclipse unió a las universidades con la sociedad y despertó en nuevas generaciones las ganas de saber más del espacio.
Para Manuel Suárez Lastra, director general de divulgación de la ciencia de la UNAM, agregó que este fenómeno funcionó para conocer más a fondo su dinámica, datos más concretos del Sol, la Luna y el movimiento de la tierra para futuros análisis de interés académico.
Y para el director del Instituto de Astronomía de la UNAM, Yair Emanuel Krongold Herrera, añadió que, sin duda, hay un antes y un después del eclipse total de sol, con más gente interesada en lo que pasa en el exterior y como poder involucrarse para ampliar más su conocimiento y difundirlo a los demás.