contacto@punto.mx
MAYOR ATENCIÓN A SIPINA
la regional banner

MAZATLÁN.- A 10 años de la promulgación de la Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la creación de los Sistemas Integrales de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, SIPINA, todavía hay mucho para dar mayor atención a esos sistemas. 

En un comunicado de prensa conjunto de los SIPINNA a nivel nacional, se señala que los Municipios le dan poca atención o estima a estos Sistemas. 

Pase a leer Sinaloa es el primer estado con Sipinna a nivel nacional. ¿Qué es?   – Punto MX

Ello, ante la falta de políticas públicas que garanticen una protección, así como que se verifiquen que los programas dedicados a ellos se lleven a cabo. 

“Todavía queda mucho por hacer en cada Instancia, en cada uno de los legisladores y Gobiernos de los tres órdenes de gobierno”. 

Comunicado

Hay una gran brecha que recorrer, todavía hay niños que ven vulnerados sus derechos, que viven violencia en sus hogares, en las calles trabajando, que no reciben una educación. 

Niños que no tienen una alimentación adecuada, existe la explotación sexual de niñas y adolescentes. 

En México, dice el comunicado, viven casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes.  

Las problemáticas que los afectan son muchas: violencia, obesidad o desnutrición, bajo aprovechamiento escolar, inasistencia a la escuela, pobreza, problemas de salud, entre otros. 

Y es tiempo ya de dar mayor atención a los SIPINNA, que son los sistemas que deben afrontar esas problemáticas. 

¿Qué es el SIPINNA y de dónde viene? 

El 4 de diciembre de 2014, el entonces Presidente de México, Enrique Peña Nieto, promulgó la Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. 

A raíz de la promulgación de esa ley, se creó un mecanismo para la promoción de los derechos: el Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, SIPINA. 

Este organismo es la instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.  

El 27 de mayo del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la última reforma a la citada ley. 

La reforma garantiza un enfoque integral y con perspectiva de derechos humanos en el diseño e instrumentación de políticas públicas concernientes a niñas, niños y adolescentes. 

Reforma a la Ley de los Derechos Niños, Niñas y Adolescentes 

La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 476 votos, reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objeto de fomentar la participación de la niñez y garantizar su interés superior. 

TÍTULO SEGUNDO De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes:  

  • I: Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo;   
  • II. Derecho de prioridad 
  • III. Derecho a la identidad 
  • IV. Derecho a vivir en familia 
  •  V. Derecho a la igualdad sustantiva 
  • VI. Derecho a no ser discriminado 
  •  VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral 
  • VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal 
  •  IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social 
  •  X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad 
  •  XI. Derecho a la educación; XII. Derecho al descanso y al esparcimiento  
  • XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura 
  • XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información 
  •  XV. Derecho de participación 
  • XVI. Derecho de asociación y reunión 
  •  XVII. Derecho a la intimidad 
  •  XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso 
  •  XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y 
  • XX. Derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación

El cumplimiento efectivo de losderechos de niñas, niños y adolescentes es un requisito esencial para lograr su desarrollo integral, y para impulsar la evolución de la sociedad mexicana a una donde se garantice un clima de civilidad, paz, comprensión, respeto y bienestar. 

Este contexto muestra la dependencia de la población infantil y los peligros que ponen en riesgo su crecimiento y desarrollo.  

Por eso, al conocer y ejercer sus derechos, niñas, niños y adolescentes mejoran sus oportunidades y su calidad de vida. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play