contacto@punto.mx
UNOCD PREVENCIÓN USO DROGAS

MAZATLÁN.- ¿Sabías que 1 de cada 17 personas de entre 15 y 54 años de edad consume drogas en el mundo? No es un problema menor, por ello se llama a los gobiernos a invertir en la prevención del uso de drogas. 

La Organización para las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC, llamó a reconocer la efectividad de las estrategias de prevención, a fomentar una mayor inversión en acciones preventivas por parte de los gobiernos, formuladores de políticas y profesionales encargados de hacer cumplir la ley. 

Y también, a empoderar a los jóvenes, brindarles el conocimiento, las habilidades y los recursos para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades, abogando por iniciativas de prevención de drogas y amplificando sus voces en la conversación. 

Este año, el lema para el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas es “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención”, por ello el llamao de la UNODC a invertir más en prevención. 

¿Cómo está el consumo de drogas en el mundo? 

De acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas 2023, el consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo elevado en todo el mundo.  

En 2021, 1 de cada 17 personas de 15 a 64 años había consumido una droga en el último año.  

La cannabis sigue siendo la droga más consumida; según las estimaciones, 219 millones de personas, 4.3 por ciento de la población mundial adulta, la consumieron en 2021.  

El consumo de esa droga va al alza y, si bien la mayoría de las personas que la consumen en todo el mundo son hombres, alrededor del 70 por ciento, la brecha de género se está reduciendo en algunas subregiones; en América del Norte el 42 por ciento de las personas que consumen cannabis son mujeres.

La proporción de mujeres que consumen drogas es mayor en el caso de estimulantes de tipo anfetamínico, 45 por ciento, mientras que el porcentaje más elevado de hombres corresponde a los opiáceos, 75 por ciento, y cocaína, 73 por ciento.  

Los opioides siguen siendo el grupo de sustancias que más contribuye a la gravedad de los daños relacionados con las drogas, incluidas las sobredosis mortales. 

En México, el abuso de drogas lleva a la falta de salud mental 

En México, el consumo de sustancias entre las personas que demandaron tratamiento se está dando a edades tempranas, lo que evidencia la relevancia de incidir con acciones preventivas oportunas, de detección e intervención temprana.  

De acuerdo con el Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas 2021 del Observatorio Mexicano de Salud Mental, en 2020, 33 mil 262 personas acudieron a algún servicio de urgencias por trastornos mentales del comportamiento debido al uso de sustancias.  

El consumo de alcohol registró el mayor número de urgencias médicas, con 18 mil 325 casos, seguido por el uso de múltiples drogas con 8 mil 428 casos, y en el tercer lugar el uso de cocaína con mil 486 casos. 

Tabaco, puerta de entrada para consumo de drogas ilícitas: CIJ 

Datos reportados por el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas, SIECD, de Centros de Integración Juvenil, CIJ, señalan que durante el segundo semestre de 2023 se registraron 14 mil 420 consumidores de sustancias psicoactivas solicitantes de primer ingreso a tratamiento, de los cuales 9 mil 584 había consumido drogas ilícitas y 4 mil 836 exclusivamente tabaco y/o alcohol.  

UNOCD PREVENCIÓN DROGAS

Cabe destacar que el inicio de uso de tabaco, a una edad promedio de 15.1 años; y alcohol, a los 14.9 años, en general se presenta antes que el inicio del consumo de drogas ilícitas, a los 17.2 años en promedio.  

La información señala que el ingreso a tratamiento es, en promedio, a los 15.8 años.  

En el caso de las mujeres, 28.8 por ciento solicitó atención tanto por el consumo de sustancias como por otras condiciones de salud mental.  

Los principales motivos reportados fueron: uso de drogas ilícitas, 78.5 por ciento; de alcohol, 24.1 por ciento; ansiedad, con 2.4 por ciento; depresión, 23.5 por ciento; y, el uso de tabaco con 18.2 por ciento.  

En general, las metanfetaminas, con 34 por ciento, y la cannabis, con 29.3 por ciento, son las principales sustancias por las que se solicita tratamiento.  

Baja consumo de cannabis, sube el de metanfetaminas 

En los últimos tres años, el consumo de cannabis alguna vez en la vida ha presentado una disminución, al pasar de 84.6 por ciento, en el primer semestre de 2020, a 79.4 por ciento en el segundo semestre de 2023.  

Mientras que el uso de metanfetaminas alguna vez en la vida ha aumentado significativamente en los últimos 10 años, al pasar de 14.8 por ciento, en 2013, a 45.6 por ciento en 2023.  

Por otro lado, se reporta el aumento en el consumo de las llamadas nuevas sustancias de abuso o de uso poco común. 

En el segundo semestre de 2023 las más reportadas fueron la nicotina en dispositivos electrónicos, con 6.8 por ciento; la mariguana modificada, con 3.6 por ciento; el dextrometorfano, con 1.2 por ciento; la mariguana sintética, 0.9 por ciento; el hachís en aceite o miel, con 0.8 por ciento, y el DMT y sustancias análogas, con 0.7 por ciento. 

Asimismo, el consumo de fentanilo y análogos pasó de cinco casos en el primer semestre de 2021, a 103 casos en el segundo semestre de 2023.  

Las entidades donde se reportó fueron: Estado de México, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Guanajuato, Puebla, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Morelos, Quintana Roo y Zacatecas.  

“Para vivir sin adicciones” 

El programa preventivo “Para vivir sin adicciones”, de Centros de Integración Juvenil busca evitar y reducir el consumo de sustancias psicoactivas, promover estilos de vida saludable y favorecer el desarrollo de niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades. 

Se interviene en función de la etapa de desarrollo, el sexo, rol social, factores de riesgo y de protección en escuelas, centros de trabajo, unidades de salud y distintos espacios comunitarios, con la participación de la sociedad civil organizada. 

Las intervenciones se sustentan en modelos de habilidades y competencias socioemocionales para afrontar situaciones de estrés, depresión, ansiedad, violencias, abuso de drogas y problemáticas psicosociales asociadas. 

Anualmente, se beneficia a más de 8 millones de personas mediante más de 500 mil acciones preventivas que se suman a la Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones “Si te drogas te dañas”, coordinada por la Secretaría de Educación Pública y a la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, ENPA, “Juntos por la Paz”, Impulsada por el gobierno federal.  

Convocan a concurso “Tumbando Letras” 

Además, este año CIJ y el Consejo de la Comunicación convocan al Concurso de Talento Musical “Tumbando letras”.  

A través de videos inéditos se busca impulsar el ingenio de las juventudes mexicanas para generar una contrapropuesta a los corridos tumbados, géneros que promueven el individualismo, las violencias, el consumismo y la normalización del uso y venta de drogas.  

El concurso se dirige a adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años; los participantes podrán registrar sus videos hasta el 19 de agosto en el enlace http://www.cij.gob.mx/concursonacional2024/  

Centros de Integración Juvenil es una asociación civil que se dedica, desde hace 55 años, a la promoción de estilos de vida saludable, salud mental, prevención y atención terapéutica del consumo de drogas.  

Cuenta con una red de 120 unidades en toda la república mexicana que llega a mil 600 municipios del país, mediante diversos canales. 

Si requieres atención psicológica puedes usar CIJ Contigo: 55 5212 1212, o WhatsApp/Telegram al: 554 555 1212. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play