contacto@punto.mx

CIUDAD DE MÉXICO.- El nearshoring, estrategia económica que coloca a México en el radar internacional debido a su proximidad con Estados Unidos y su red de acuerdos comerciales, se enfrenta a retos clave que podrían limitar su éxito.  

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, propone aumentos en sectores cruciales como energía e infraestructura.  

Sin embargo, expertos alertan que el plan carece de un enfoque integral para asegurar un entorno competitivo y sostenible para la inversión extranjera. 

Uno de los principales obstáculos es el suministro eléctrico confiable. Más de la mitad de las empresas consideran este factor como el más crítico. El presupuesto asignado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para 2025 aumenta un 10.6%, pero aún se percibe insuficiente.  

Aunque el Plan Sonora es una apuesta por las energías limpias, la falta de una estrategia clara de descarbonización genera incertidumbre. 

Infraestructura logística, clave para el nearshoring

Organismos como la Coparmex destacan la necesidad de mejorar las cadenas productivas, y el presupuesto contempla más de un billón de pesos para grandes proyectos, incluyendo el desarrollo ferroviario. Pero las regiones del sur-sureste requieren inversiones adicionales para ser competitivas. 

Te recomendamos: Recorte en inversión física de México afectará sectores clave en 2025 – Punto MX

Finalmente, la inseguridad y la falta de suministro de agua también figuran entre las principales preocupaciones de las empresas.  

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, el recorte en el presupuesto de seguridad y en la Comisión Nacional del Agua podría frenar las inversiones necesarias para consolidar el nearshoring en México. 

Descarga gratis nuestra App

Download on the App Store    Disponible en Google Play