Sinaloa
Sinaloa destaca en el Anuario Conapesca 2025 como potencia pesquera nacional
Con más de 1.8 millones de toneladas producidas en 2024, México consolida su fuerza pesquera, donde Sinaloa figura entre las entidades líderes gracias a su diversidad de especies y su peso económico y social
MAZATLÁN.- En México, la pesca y la acuacultura siguen siendo pilares económicos y sociales: 247 mil 479 personas dependen directamente de estas actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y abastecen de productos de alto valor nutricional a las familias del país, de acuerdo con el Anuario Estadístico 2025 de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
En el marco del Día Mundial de la Pesca que se conmemora cada 21 de noviembre para reconocer la labor de las comunidades pesqueras, la Conapesca subrayó que estos sectores mantienen un papel esencial en la generación de empleo, el desarrollo regional y el equilibrio ecológico.
México cuenta con una vasta riqueza hídrica: 12 mil 500 km² de lagunas y esteros, 6 mil 500 km² de aguas interiores y más de 11 mil kilómetros de litorales entre el Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe.
Esta distribución estratégica impulsa la producción de diversas especies y favorece el crecimiento de la industria.
La actividad pesquera del país se sustenta en 78 mil 168 embarcaciones ribereñas y mil 622 embarcaciones de altamar, con impacto directo en mercados, restaurantes y la industria de pescados y mariscos procesados.
Te puede interesar: Sinaloa apunta a digitalizar y modernizar su sector agropecuario – Punto MX

Producción nacional y entidades líderes
Durante 2024, México generó 1 millón 845 mil 60 toneladas de productos pesqueros y acuícolas, una cifra en aumento constante desde 2015.
Las especies de mayor volumen fueron la sardina, la anchoveta, el camarón y los túnidos.
Entre las entidades con mayor producción destacan:
- Sonora
- Sinaloa
- Baja California
- Baja California Sur
- Veracruz
Este desempeño posiciona a México dentro de los primeros 15 países productores del mundo.
En 2023, la pesquería de tiburón y cazón alcanzó el segundo lugar mundial, mientras que la de pelágicos menores se colocó en tercer lugar.

Sostenibilidad y protección marina
Para garantizar el futuro de la actividad, la Conapesca aplica vedas basadas en recomendaciones del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas).
Asimismo, atiende solicitudes de comunidades para establecer Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) que protegen ecosistemas y ayudan a recuperar poblaciones de especies. En lo que va del año, se han publicado ocho nuevas ZRP en Yucatán, Baja California Sur y Colima en el Diario Oficial de la Federación.
En el marco del Día Mundial de la Pesca, el Gobierno de México reconoció a las y los pescadores del país, quienes con su esfuerzo impulsan la economía nacional y garantizan alimentos esenciales para millones de personas.