Nacional
Celebra Sheinbaum reconocimiento de España de injusticias cometidas contra indígenas en la Conquista
Pedir perdón no humilla, engrandece, señala Sheinbaum ante el reconocimiento de José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, de la injusticia cometida contra pueblos indígenas durante la Conquista
CIUDAD DE MÉXICO.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebra que por primera vez una autoridad del gobierno de España, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, lamentó la injusticia cometida contra los pueblos indígenas durante la Conquista.
Ello, durante su discurso de apertura de la exposición La mitad del mundo: La mujer en el México indígena, en los museos Arqueológico Nacional y Nacional Thyssen-Bornemisza, así como en el Instituto Cervantes, en Madrid.
Pase a leer Que no habló AMLO de ruptura con España, sino de una ‘pausa’ – Punto MX
Hace algunos años, el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y más recientemente la propia Claudia Sheinbaum Pardo, solicitaron a la Corona Española que pidieran perdón por los agravios cometidos contra los pueblos indígenas durante la Conquista.
“Enhorabuena por este primer paso del canciller… es importante… el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos, no es humillante, al contrario: reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar es recuperar parte de la historia”.
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta de México

Afirmó que ayudó seguir insistiendo en el perdón, así como llevar las grandes culturas a España.
¿Cuáles fueron las palabras del Canciller?
Fue en el acto oficial de inauguración de las cuatro exposiciones de arte precolombino en Madrid La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, donde el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, se refirió a la Conquista de España a México.
“La historia compartida entre México y España, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo.
“Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, aseguró Albares.
Las palabras de Albares fueron un mensaje claro hacia el Gobierno de México, con el que intentan desde hace años recuperar el diálogo y la normalidad diplomática.
Esas relaciones fueron alteradas desde 2019, cuando el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta a las autoridades españolas en las que reclamaba un perdón público por parte del rey de España, en su calidad de jefe de Estado, por los excesos durante la Conquista y la Colonia.
La respuesta por parte de España fue el silencio, tanto desde la Casa Real como del Ejecutivo, ya presidido por el socialista Pedro Sánchez y que es el que tiene la facultad de decidir la política exterior.

Exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena
Claudia Sheinbaum, en su Conferencia La Mañanera del Pueblo, dio lectura al prólogo que escribió para el libro sobre todas las piezas que están en exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que se exhibe en Madrid, texto que también abre la relativa a las mujeres indígenas.
“La conquista no fue un encuentro entre iguales, fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorio, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida.
“Las mujeres indígenas sufrieron especialmente embate, fueron silenciadas, desplazadas, violentadas. Sin embargo, resistieron en silencio y en acción en lo individual y en lo colectivo, en el telar y en la palabra, en el rito y en la comunidad”.
Hoy, agrega el texto, esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando, sanando, luchando, corriendo y enseñando.
Sheinbaum indicó que esta exposición celebra el arte de las mujeres como forma de resistencia y de renacimiento, porque su creatividad no solo es herencia, también es presente y es orgullosamente futuro.
“Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente. La discriminación, el racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios aún persisten.
“Erradicarlos, es un deber ético si aspiramos a un mundo verdaderamente justo donde todas las culturas, todas las lenguas, todas las personas tengan el mismo valor”.