Local
Primera piedra del Mazatlán Aerospace Park será en 2026
Lino Suárez Guzmán, impulsor del Aerospace Park adelanta que el proyecto avanza con infraestructura de última generación; primera piedra en 2026
MAZATLÁN.- La primera piedra del Aerospace Park en Mazatlán podría ser colocada en 2026, marcando el inicio de un nuevo proyecto que beneficiará no solo a Mazatlán sino a Sinaloa y todo el país.
Lino Suárez Guzmán, impulsor del Aerospace Park, mencionó que el proyecto mantiene avances sostenidos y el respaldo por parte de los inversionistas continúan a un ritmo constante.
Pase a leer Mazatlán lo tiene todo para atraer inversión nacional y extranjera: Lino Suárez Guzmán – Punto MX
Suárez Guzmán expresó que el parque se está construyendo con el respaldo de fondos internacionales provenientes de algunos países de Europa y de Estados Unidos, así como con el apoyo del Gobierno Federal.
“Son recursos muy grandes de dinero lo que se necesita y esos recursos pertenecen a grupos internacionales muy poderosos…
“Para convencerlos de que tenemos una gran oportunidad de que puedan invertir con seguridad en proyectos de estas características, tenemos que estar muy bien sustentados en todos los aspectos”, agregó.
Un proyecto en dos fases
El empresario explicó que el parque se está desarrollando en dos fases, siendo la primera de 68 hectáreas y que cuenta con el 70 por ciento de avance en infraestructura.
Mientras que la segunda fase amplía el proyecto a 203 hectáreas, donde ya se han concluido las terracerías y los accesos por la maxipista y la carretera libre.
“Estamos creando un ecosistema de última generación en México a través del parque aeroespacial, recibimos la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), que se otorga a proyectos sustentables y nos lo están pre autorizando, que es de muy buen nivel y adelantado a lo que esperábamos”.
Lino Suárez Guzmán
Impulsor del Aerospace Park Mazatlán
Añadió que cada hangar dentro del parque representa una inversión aproximada de 50 millones de dólares y puede generar hasta 800 empleos directos, principalmente en áreas de alta especialización como mecatrónica, electrónica, ingeniería industrial y mantenimiento aeronáutico.
Además de buscar atraer empresas dedicadas a la fabricación y mantenimiento de aeronaves, complementó, plantea fomentar un ecosistema completo de innovación tecnológica, con espacios destinados a la academia y la investigación.
“Tenemos los recursos naturales que necesitamos dentro de este ecosistema, áreas para poder traer escuelas, universidades, centros de investigación, estamos deseando traer un centro para poder capacitar pilotos, con un sistema muy avanzado”, dijo.
Suárez Guzmán reconoció que, aunque la inseguridad ha provocado la postergación de algunas visitas de inversionistas, el proyecto sigue en marcha y mantiene el interés de grupos internacionales.
¿Y la pista de aterrizaje?
Suárez Guzmán agregó que la pista de aterrizaje podría estar en operaciones un año después de haberse colocado la primera piedra, lo que marcaría el inicio de una nueva etapa para el desarrollo económico y tecnológico de Mazatlán.