Columnas

¿Quién ganará el Nobel de Literatura en este 2025? 

Publicado

en

 Samuel Parra

MAZATLÁN.- La expectativa en torno al Premio Nobel de Literatura 2025 no es una simple curiosidad, es un modo de tomar el pulso cultural a nuestro tiempo.  
 
Las quinielas de favoritos revelan qué estilos y geografías ganan visibilidad en el espacio global.  
 
Analizar estos nombres sirve porque nos muestra qué literatura se consagra como universal y cuál sigue al margen del canon.  

Pase a leer La mordida inmobiliaria de Drácula    – Punto MX

Coincidencias temáticas y estéticas

Los candidatos comparten una atención a la memoria, la identidad, el cuerpo y el exilio. Muchos usan estrategias fragmentarias y voces múltiples para expresar experiencias de ruptura y desplazamiento. En ese sentido, la literatura se vuelve espejo de la crisis contemporánea.  
 
También convergen en la tensión entre lo personal y lo colectivo. Historias íntimas se conectan con violencias históricas, migraciones o desigualdades. Esa mirada, a medio camino entre lo individual y lo social, es un rasgo distintivo en buena parte de las obras.  

Diferencias clave

Las divergencias se observan en el riesgo formal. Algunos escritores, como Can Xue, apuestan por lo experimental y onírico; otros, como Krasznahorkai, por una densidad narrativa más tradicional pero igualmente exigente. La diferencia no es de calidad, sino de grado de apertura al quiebre del lenguaje.  
 
Otra diferencia está en la relación entre lo local y lo global. Autores como Mariana Enríquez o Cristina Rivera Garza parten de tradiciones regionales muy marcadas, mientras que otros, como Rushdie o Atwood, escriben desde una plataforma cosmopolita ya consolidada. Esta tensión refleja un debate: ¿premiar la periferia que irrumpe o al consagrado que reafirma su lugar en el canon?  
 
Finalmente, importa la visibilidad institucional. Algunos nombres circulan con fuerza en traducciones y redes académicas, mientras que otros, de obra más discreta, dependen del Nobel para acceder a una proyección mayor. El premio, así, es tanto un reconocimiento literario como un movimiento geopolítico del prestigio.  

Reflexión y pronóstico

Las divergencias se observan en el riesgo formal. Algunos escritores, como Can Xue, apuestan por lo experimental y onírico; otros, como Krasznahorkai, por una densidad narrativa más tradicional pero igualmente exigente. La diferencia no es de calidad, sino de grado de apertura al quiebre del lenguaje.  
 
Otra diferencia está en la relación entre lo local y lo global. Autores como Mariana Enríquez o Cristina Rivera Garza parten de tradiciones regionales muy marcadas, mientras que otros, como Rushdie o Atwood, escriben desde una plataforma cosmopolita ya consolidada. Esta tensión refleja un debate: ¿premiar la periferia que irrumpe o al consagrado que reafirma su lugar en el canon?  
 
Finalmente, importa la visibilidad institucional. Algunos nombres circulan con fuerza en traducciones y redes académicas, mientras que otros, de obra más discreta, dependen del Nobel para acceder a una proyección mayor. El premio, así, es tanto un reconocimiento literario como un movimiento geopolítico del prestigio.  

Posibles 25 candidatos al Nobel de Literatura 2025

• Can Xue  
 
• László Krasznahorkai  
 
• Haruki Murakami  
 
• Cristina Rivera Garza  
 
• Enrique Vila-Matas  
 
• Gerald Murnane  
 
• Samanta Schweblin  
 
• Mariana Enríquez  
 
• Pilar Adón  
 
• Sara Mesa  
 
• Lina Meruane  
 
• Guadalupe Nettel  
 
• Mircea Cărtărescu  
 
• Anne Carson  
 
• César Aira  
 
• Margaret Atwood  
 
• Jamaica Kincaid  
 
• Ali Ahmad Said Esber (Adonis)  
 
• Salman Rushdie  
 
• Mia Couto  
 
• Stephen King  
 
• Ngũgĩ wa Thiong’o  
 
• Jorge Volpi  
 
• Olga Tokarczuk  
 
• Tsitsi Dangarembga 

Noticias

Salir de la versión móvil